La quinua no es solo una fuente de nutrición e ingresos. También hace parte de la identidad Aymara. Pero, hoy en día algunos saberes ancestrales ya no se practican en la familia y no hay programas que socialicen estos temas. El uso de herramientas manuales como la pekaña, el jiwqui, la khona y otros que se conservan en la agricultura familiar están siendo reemplazadas por las maquinas. Ante la globalización es necesario adaptarse al uso del internet y otras tecnologías para visibilizar los saberes andinos y la identidad cultural de los hombres y mujeres Aymaras que cuidan a la Pachamama (madre tierra) y conservan su legado ancestral ya sea en la gastronomía, agricultura, ganadería, indumentaria e idioma nativo.
Día Internacional del Consumo de Quinua, 2022
El uso ancestral del batán de piedra (pekaña) para descascarar la quinua para su fácil cocción.
La dualidad (chacha-warmi) en la agricultura familiar. Caminando hacia la parcela para realizar el sembrío con herramientas manuales (pico, pala, etc.) y cargando guano (abono) para la tierra.
El uso del batán de piedra para pelar la quinua y posteriormente lavarlo para para la preparación de alimentos o transformación en harina de quinua.
Cosecha de hojas de quinua. En el altiplano, algunas familias consumen este alimento en guisos, tortillas, infusiones, puré, etc.
El lavado de la quinua blanca para eliminar la saponina (sustancia amarga presente naturalmente en la quinua).
Años atrás, la saponina era utilizada como detergente.
La tostadora artesanal y tradicional que sirve para tostar la quinua (variedad roja).
Toasting pan, called jiwqui in Aymara communities, with toasting stick (maymiña), seen here toasting some white quinoa.
Tostando la quinua, variedad pasancalla, que se consume como cereal o pipocas (en el mercado lo conocen como "quinua pop").
El lavado de quinua blanca, enjuagando para separar los residuos (cascaras, piedras, semillas de malezas) del grano entero.
The wayaka (Andean sack) is used to store quinoa seeds.